Entry-header image

TEPATITLÁN

«Su Tesoro Está en su Gente», y de nosotros depende que continúe siéndolo. […]

Tierra Roja, torres y cúpulas, paisajes agaveros, sonidos de campanas y quietud campirana es lo que le espera al viajero que se adentra en La Perla de Los Altos.

Tepatitlán (Tecpatitlán) proviene de la lengua náhuatl, y se le atribuyen dos significados distintos «Lugar de Piedra dura» o deacuerdo a otras invesigaciones «Lugar del Cuchillo Sagrado».

Su tesoro está en su gente…

Tepatitlán de Morelos

APELLIDOS DE LOS ALTOS

Casillas, Navarro, Franco, Barba, González, Gutiérrez, Padilla, Martín fueron unas cuantas de las 117 familias que llegaron a Los Altos de Jalisco a mediados del siglo XVI.  

Se conservan aún mucho estos apellidos en la región puesto que la endogamia estuvo muy presente durante la época y razón por la cual se llamaron así las habitaciones de Grand Casa Naranjos.

GUERRA CRTISTERA

¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! Fue el grito de guerra de los que se alzaban en armas de 1926 a 1929 en esta zona. No existía familia Alteña que no tuviera algún miembro de su familia peleando por la causa y militando con los rebeldes.

En Tepatitlán, el cabecilla cristero «Güero» Mónico Velázquez puso sitio a la ciudad, defendida por Quirino Navarro, pero se les acabó el parque a los rebeldes y tuvieron que abandonar la plaza.

Una gran figura de la Guerra Cristera era de Tepatitlán:  Anacleto González Flores. Encontramos hoy en día calles con su nombre. El fue el ideólogo de la lucha por la libertad religiosa, y pacífica. Como Mahatma Gandhi, de quien él era admirador, jamás tomó las armas y predicó la resistencia pasiva hasta pagar con su vida.

En las calles de Tepatitlán tuvo lugar el combate más cruento de toda la guerra, y el Padre Vega deshizo un cuerpo de ejército del Gral. Saturnino Cedillo al mando del también general Pablo Rodríguez quien dejó más de 3,000 cadáveres de soldados y agraristas tendidos por las calles, y como venían engañados con la promesa da darles tierras en Los Altos, los rebeldes les arrojaban puños de tierra en la cara a los cadáveres y les decían -¿Vinites por tierra? ¡Pos tómala!

Aquí en Tepatitlán se firmó en la Plaza de Armas el verdadero armisticio que puso fin a las hostilidades, aunque no a los asesinatos de cristeros ya amnistiados. Murieron más después del cese al fuego que en todos los combates juntos.

Parte de la información sacada de: https://www.tepatitlan.gob.mx/historia/

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Somos el primer municipio del país productor de proteína animal, con más de 20 millones de aves en postura, con 15 millones de huevos diarios, y que generan 6,000 empleos directos; 7 millones anuales de pollos para el plato; 65,000 cabezas de ganado lechero; 75,000 cabezas de ganado de carne; 200,000 vientres porcinos que producen más de 2 millones y medio de cerdos por año.

Primarias: (35%) Avicultura, Agricultura, (agave, maíz, sorgo, praderas inducidas) Ganadería de leche y carne, Porcicultura, ganado ovicaprino.

Secundarias: Industria alimenticia (lácteos, cárnicos, huevo) industria de colchas y edredones, fabricación de implementos avícolas y agrícolas, industria metalmecánica, destilación de tequila, miel de agave, inulina.

Terciarias: Comercio y servicios: (hotelería, transporte, gastronomía).

GASTRONOMÍA

Las carnitas: Esta receta fue pasando de padres a hijos, y las buenas carnitas de la actualidad se siguen friendo como en tiempos pasados. Saborearlas con frijoles refritos, salsa con receta también propia, y guacamole, hacen que se haga agua la boca….

Los chamorros al horno son otra especialidad muy apreciada, así como la «birria dorada» que se ofrece en el Mercado Centenario, que son manjares para paladares delicados, como lo son también los quesos de variedades diversas que se fabrican aquí.

La capirotada: Un platillo muy típico de la gastronomía Alteña y de los tiempos de Cuaresma, cuya receta ha sido practicada y preservada por generaciones. Compuesta con pan, miel a base de piloncillo y canela, cacahuates, pasas, queso, tortilla…